martes, 23 de diciembre de 2008

Navidad.



lunes, 22 de diciembre de 2008

Navidad.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Niebla II

Esta segunda entrega muestra la Casa de las Conchas y el Colegio Real de la Compañía de Jesús (Clerecía de San Marcos).




sábado, 10 de mayo de 2008

Universidad, Escuelas mayores. Historia.


Fundada en 1218 por el rey de León Alfonso IX al convertir las Escuelas Catedralicias en Estudio General, es una de las primeras universidades fundadas en Europa y la más antigua de España. Inicialmente las enseñanzas se realizaban en el claustro y capillas de la Catedral vieja, en la de Santa Bárbara se han realizado exámenes de grado hasta 1843, pero también se extendieron a conventos y casas particulares. En 1243 Alfonso X le otorga su reglamento, este rey es el primero que la denomina Universidad, y en algunas de sus palabras descubrimos porque se eligió salamanca como mejor lugar para el Estudio "de buen aire e fermosas salidas debe ser la villa do quieren establecer el Estudio, porque los maestros que muestran los saberes e los escolares que los aprenden vivan sano en él e puedan folgar e recibir placer en la tarde cuando se levanten cansados del estudio". El Papa Alejandro IV la denomina una de las cuatro lumbreras del mundo junto a Bolonia, París y Oxford. Los papas también le concedieron privilegios como la utilización de la tiara pontificia en el escudo, aunque también sometieron a la institución a su jurisdicción. Pedro de Luna, el futuro papa Benedicto XIII la dotó de constituciones. Durante los siglos XIII, XIV y XV aumentó su importancia y fama dentro y fuera de España en pare gracias a los favores de papas como Martín V y Benedicto XII y reyes como Juan II y Enrique IV, aunque fueron los Reyes Católicos los que contribuyeron decisivamente al auge de la Universidad. En 1569 se ampliaron sus cátedras de 10 a 60, y su número de estudiantes era de 7683 en una ciudad de 15000. Fue la primera universidad en tener una cátedra de música y biblioteca pública. A imitación de sus constituciones y privilegios se fundaron las universidades del nuevo mundo, Santo Domingo, Méjico y Lima. Por sus aulas han pasado algunas de las más ilustres pensadores, escritores y políticos.

viernes, 9 de mayo de 2008

Universidad, Escuelas mayores. Arquitectura.


Las dificultades que entrañaba la enseñanza en las dependencias catedralicias propició la construcción de un edificio en el que pudieran desarrollarse las actividades académicas. La primera fase de construcción del edificio de las escuelas mayores entre 1415 y 1435 se la debemos a Alfonso Rodríguez Carpintero, dato que conocemos gracias a una inscripción ya desaparecida bajo la techumbre de la antigua capilla. El edificio gótico se articula entorno a un patio a modo de claustro que originalmente tenía sólo tenía doble altura en el lado situado tras la fachada, presenta arcos de medio punto y techumbre mudéjar en la parte baja y arcos de contracurvas típico salmantino en la parte alta. Al exterior presenta muros de mamposteria, contrafuertes rematados por pináculos y ventanas apuntadas estre los mismos. Entre 1442 y 1452 se produjo una ampliación del edificio construyendose el muro almenado que marcaba los límetes jusrisdiccionales de la universidad. En 1879 el Rector Esperabé encarga al arquitecto Joaquín Secall levantar los tres lados restantes del claustro alto y dar una segunda altura a la fachada de la plaza de anaya conservando el piso bajo y la llamada puerta de las cadenas donde se conservan dos escudos uno de Castilla y león y otro del Papa Benedicto XIII sobre la puerta de arco escarzano y un escudo de la Universidad y dos de Alonso de Madrigal "El Tostado", defensor de los privilegios de la Universidad. Esta intervención eliminó los merlones que remataban la fachada.

jueves, 8 de mayo de 2008

Universidad, Escuelas mayores. Fachada.


Sin lugar a dudas la parte más importante y conocida del edificio de las escuelas mayores es su fachada, en parte por una pequeña rana sobre una calavera que todo turista que se precie busca, aunque no es la única curiosidad... entre toda esta labor de filigrana. Labor que puede verse en otros edificios de la ciudad y que debemos agradecer a nuestra piedra arenisca de Villamayor, piedra de carácter dúctil que favorece la creación de laboriosas decoraciones y de envejecida tez dorada. Y es que los años de exposición a la intemperie producen esa pátina dorada única a nuestra rubia piedra pues el color de esta se torna pálido en los interiores donde la erosión del aire, sol, lluvia no han efectuado su aúreo efecto.
Miguel de Unamuno escribía

"Del color de la espiga triguera
ya madura,
son las piedras que tu alma revisten,
Salamanca;
y en las tardes doradas de junio
semejan tus torres
del sol a la puesta,
gigantescas columnas de mieses
orgullo del campo
que ciñe tu solio."


El sol dorado del atardecer reflejado sobre la vejez dorada de nuestra piedra son el mejor momento para el deleite y contemplación de nuestro joyeles arquitectónicos como esta fachada de la Universidad, y es el motivo por que hemos recibido el apodo de Ciudad dorada.

Universidad, Escuelas mayores. Fachada.


La fachada universitaria es la obra cumbre del plateresco en España. Es curioso que dicha fachada se construyera hacia poniente pues la costumbre de la época era construirlas hacia naciente, pero quizá se proyectara de esta manera pues si estuviera dispuesta al oeste rivalizaría con la fachada de la catedral nueva, es decir con la iglesia. Sabemos que estaba concluida en 1529 pero desconocemos el autor puesto que faltan los Libros de Claustro entre 1513 y 1525. Sobre la autoría se han escrito múltiples teorías con diferentes autorías, unos apuntan al maestro francés Juan de Troyes, otros al maestro flamenco Edigio, también se ha mencionado a Juan de Álava que trabajó en la sacristía y en 1527 fue llamado a dictaminar sobre la librería. El hecho es que la fachada se despliega a modo de un rico estandarte suspendido hacia la calle libreros en el que la columna central simula el mástil y las dos basas pinjantes que sustentan las pilastras laterales simulan las borlas o colgaduras. Este esquema de fachada suspendida es muy típico de las fachadas renacentistas de la ciudad, lo veremos en más construcciones arquitectónicas quizá simulando o copiando a pequeña escala este esquema de la fachada universitaria de basas pinjantes sustentando pilastras o columnas sin que estas asienten en el suelo. La fachada se divide en tres cuerpos que a su vez se dividen en calles por pilastras y tras ella en el zaguán puede verse la antigua puerta gótica. En toda ella hay un horror vacui pues esta decorada con grutescos a modo de candelieri sin que quede ningún espacio vacío, el panel inferior derecho es una copia de un dibjo de Nicoletto de Módena, y la talla va creciendo en volumen desde las finas labores a modo de bordado de la parte inferior a esculturas de bulto en la parte superior para poder contemplar mejor las partes altas de lejos y para crear efectos de claroscuro. Desconocemos también el significado y el autor del programa iconográfico, aunque se piensa que fue el humanista cordobés Hernan Pérez de Oliva, inspirándose en los textos del Tratado de Arquitectura del italiano Antonio Averlino Filarete.

Universidad, Escuelas mayores. Fachada.

Sobre el significado de esta fachada son dos las teorías más aceptadas. Pero lo primero es descubrir los símbolos que aparecen en la misma. Toda la fachada está recubierta de grutescos dispuestos en su mayoría a modo de candelabro, y entre éstos los símbolos que se describen a continuación. En el primer cuerpo tenemos el medallón de los Reyes católicos, inspirado en las monedas de la época, con la inscripción en griego que reza, "Los reyes a la Universidad, y ésta a los reyes", están asiendo un mismo cetro y sobre sus cabezas la divisa personal del contrario, el yugo sobre Isabel y las flechas sobre Fernando. En el segundo cuerpo en el centro está el blason imperial rodeado del collar del Toisón de Oro. Lo flanquean el escudo del águila bicéfala y del Águila de San Juan. En los extremos dos medallones, en el de la derecha Carlos V y en la izquierda Isabel o Juana. Sobre los medallones y escudos aparecen cuatro conchas con una efigie cada una, de izquierda a derecha se corresponden a una Sibila, Trajano, Escipión y Marco Aurelio. En el tercer cuerpo en el centro el papa en un trono dirigiendose a prelados y cardenales, a la derecha Venus y a la izquierda Hércules y sobre estos delfines con niños. A los lados de Venus y Hécules hay dos medallones y bajo estos grutescos. A la derecha de Venus Baco y la balanza y el cetro, a la izquierda César y el cetro. A la derecha de Hércules Augusto y la serpiente y a la izquierda Alejandro y un trofeo.


La primera interpretación de esta fachada hace referencia a la función ética de la Universidad como ejemplo de virtud y antítesis del vicio. De esta manera unos personajes hacen referencia a la virtud: Hércules y el lado derecho de la fachada; y otros al vicio: Venus y el lado izquierdo. Por este motivo cada una de las puertas también simbolizarían el vicio y la virtud. De esta manera la fachada tendría una función educativa y moral para el estudiante, dedicar el tiempo al estudio y no perderse en los vicios que ofrecía la ciudad.

La segunda interpretación se centra en la glorificación de los protectores de la universidad, monarquia e iglesia. De esta manera los reyes católicos hacen alusión a la reciente unión de los reinos de España. El blasón imperial hace referencia a todas las posesiones heredadas por el Emperador Carlos V, unos territorios donde no se ponía el sol, Castilla, León y América por parte de Isabel; Aragón, Cataluña y sur de Italia por Fernando; Granada por los dos; Austria por Maximiliano; los Estados borgoñones, Borgoña, Franco Condado y Flandes por María de Borgoña. El toisón de oro es una referencia a la orden a la que perteneció Carlos V y que se convirtió en su sello y en el de la casa de Austria. Lo flanquea el águila de San Juan, emblema de los reyes católicos y el medallón de Juana o Isabel; y el águila bicéfala del Carlos V y el medallón de este. Todo este conjunto central hace referencia a la unión de la casa de Austria y con los reyes católicos a través del matrimonio de Juana con Felipe el Hermoso de cuyo matrimonio nació el emperador Carlos V que unificó todos los reinos heredados bajo un mismo cetro. Las efigies sobre las conchas hacen referencia a tres de las cuatro virtudes cardianales que un soberano debe practicar en este caso encarnadas en personajes históricos: Escipión, la prudencia; Trajano, la justicia; Marco Aurelio, la templanza. Nos queda la concha con la Sibila que es una profetisa que anuncia el retorno de la justicia a la tierra y la vuelta a la edad de oro, a felices y paradisíacos primeros tiempos de la humanidad.

En el tercer cuerpo en el centro la representación del papa hace referencia a la protección de la Universidad por parte de la Iglesia por lo que podría representarse tanto al Papa Luna como a Martín V. De las 4 virtudes cardinales nos faltaba una, la fortaleza, que esta representada por Venus con una columna rota. Hércules es la encarnación de la virtud, es el ejemplo del buen gobierno, prototipo del príncipe perfecto, en fin prefiguración del emperador Carlos V. Acompaña a Venus el medallón de Baco coronado con pámpanos que de esta manera representa tanto a Hércules dios civilizador de la humanidad como a Venus dios de la fertilidad, vino y agricultura; y del otro lado César con corona de laurel y vestido de general, se sitúa junto a Venus pues se creía descendiente de Eneas, hijo de Venus, en el renacimiento César es símbolo de la clemencia, una manera de templanza, ypor otro lado a Carlos V se le llamaba César pues era emperado des Sacro Imperio Romano Germánico. Bajo estos medallones dos emblemas, la justicia triunfa sobre la guerra que se representa con una balanza y bajo esta un casco militar; y la justicia y la paz garantes de pa prosperidad que se representa con un ctro con flores y frutos símbolo de la abundancia. Hécules esta flanqueado por Augusto representado con la cabeza velada como sacerdote supremo o Pontifex maximus, es otro modelo más a seguir por el joven Emperador ya que Augusto es el fundador del Imperio romano y su mejor emperador pues con el el mundo vivió el período de paz más largo de la historia; y del otro lado Alejandro, representado como un héroe juvenil muerto a los 33 años, primer emperador de la historia, héroe de la antigüedad y ejemplo tanto para Augusto como para Carlos V como reunificador de pueblos bajo una misma ley. Bajo estos de nuevo dos enigmas, que hacen referencia cada uno al medallón superior, serpientes saliendo de una calavera emblema de la prudencia pues la serpiente aún bajo tierra sigue alimentándose de los muertos; y un trofeo militar como simbolo de fortaleza. Los delfines cabalgados por niños son típicos en las representaciones de Venus.

Universidad, Escuelas mayores, fachada, rana y calavera.

No podemos olvidarnos de otros secretos de la fachada...



El primero de ellos es la más que conocida rana sobre la calavera que no es otra cosa más que el símbolo de la lujuria y del diablo, quizá una advertencia para que los estudiantes recién llegados a la ciudad no de jaran de lado el estudio por otros placeres.


Miguel de Unamuno decia acerca de este famoso batracio "no es malo que la miren las gentes, sino que solo la miren a ella, olvidando los esplendores y bellezas de tan prodigiosa fachada".


El otro es una secuencia a modo de tebeo actual situada en la parte baja de los extremos de la fachada, en la que se representa un mono defecando en un lado y limpiándose en el otro.



Nos queda otro secreto en el patio de escuelas que contaré más adelante.

Universidad, Escuelas mayores. Aulas y claustro.

Al interior nada más entrar encontramos la antigua puerta gótica de entrada con arco de medio punto volteado con dovelones. Tras esta, en el zaguán gótico, podemos ver dos bóvedas estrelladas en cuyas claves centrales están el escudo de España y el de la universidad, y escenas de profetas, Daniel tocando el arpa... en el resto.
El claustro, por el que se accede a todas las dependencias del edificio se divide en dos cuerpos, el inferior con arcos de medio punto y el superior con los conocidos arcos salmantinos de contracurvas. En el centro un pozo y una sequolla cuyo esqueje trajo de Canadá el Embajador Onís. La distribución del edificio alrrededor de un claustro es la típica de los edificios académicos en Europa en aquella época, al igual que la de los monasterios, a los cuales nos recuerda quizá más este patio. Las crujías inferiores tienen techumbres mudéjares y bajo esta un friso en la pared con labores platerescas. En esta parte inferior se abren puertas bajas y angostas por las que se accede a los antiguos generales o aulas de las diferentes disciplinas académicas, sobre cada puerta una lápida de pizarra con inscripciones en latín realizadas por el Rector Pérez de Oliva nos revela la asignatura que se impartía encada una de ellas.
En esta crujía occidental nos encontramos con tres de estas aulas. El primer aula a mano derecha es la que correspondía a la Elocuencia, hoy llamada aula Dorado Montero en honor a este penalista profesor de esta Universidad. Le sigue el aula de Derecho Canónico, hoy llamada aula Miguel de Unamuno, en honor a uno de nuestros más ilustres rectores, presenta dos arcos diafragma de medio punto que sostienen tecumbre de madera. En el lado izquierdo de la crujía se encuentra el aula de Derecho Civil, hoy llamada Aula Francisco Salinas en honor al músico y catedrático coetáneo de Fray Luis de León, quién le dedico la famosa Oda a Salinas. Arquitectónicamente es similar al Aula Unamuno, pero en este caso llaman la atención las pinturas de hacia 1650 que representan a Ana de Austria, cuarta esposa de Felipe II, y Margarita de Austria, esposa de Felipe III. También encontramos tapices del siglo XVII tejidos en Bruselas y un armario atril del siglo XVI mandado realizar por el músico que da nombre al aula.
En la crujía norte encontramos el aula que mejor ha conservado el espíritu de la Universidad, pareace como si el tiempo se hubiera detenido en ella, Es el Aula Fray Luis de León. Antiguamente era el general de Teología, es una estancia austera, pobre, que conseva todo el mobiliario original. La preside una cátedra elevada con tornavoz desde la que se dictaban las lecciones, bajo esta el asiento para el repetidor, y a un lateral también en alto un estrado para los doctores. El resto del aula lo componen unas vigas de madera que servían de pupitre y asiento a los estudiantes y en derredor unos escaños peagados a la pared que servían para la asistencia a las clases de los doctores o invitados ilustres como Carlos V, que en una ocasión escucho una lección de Fray Francisco Vitoria. En este aula Fray Luis de León dijo al volver a su acividad docente tras pasar por la cárcel vallisoletana de la inquisición su célebre frase "como deciamos ayer". Arquitectónicamente este aula y la siguiente son similares al resto de aulas del edificio, arcos pantalla o diafragma que sostienen techumbres de madera. Hay que decir que todas las aulas del edificio llegaron igual que esta hasta finales del siglo XIX, momento en que se procedió a la reforma de las mismas. El siguiente Aula era la dedicada al Derecho Canónico que hoy es el paraninfo. En la cabecera se encuentra un dosel que cobija una bandera de terciopelo rojo con la tiara y llaves pontificias bordadas en oro, es el estandarte que regaló a los estudiantes el Principe Juan, primogénito de los Reyes católicos y señor de la ciudad. Las paredes se decoran con tapices del siglo XVII con representaciones mitológicas y que fueron adquiridos por la Universidad en la Feria de Mediana del Campo para decorar los muros del claustro en acontecimientos solemnes. También hay un cuadro que representa al Rey Carlos IV con traje de Coronel de laGuardia de Corps y Toisón de Oro, obra quizá de Francisco de Goya, o más probable una copia de este realizada por Agustín Esteve.
En la crujía oriental en el centro tenemos el antiguo zaguán de la puerta de las cadenas, se cubre con artesonado mudéjar de lazos de estrellas de 8 y 16 puntas policromados en tonos verdes, negros, blancos y rojos; bajo este un friso también mudéjar con lazos y decoración floral. En este zaguán estuvo la primera capilla que tubo el edificio universitario con advocación a San Gerónimo, en ella existió una inscripción que informaba del primer maestro del edificio Alonso Rodríguez Carpintero y los años de construcción de esta primera fase, 1415-1433. A los lados dos aulas, a la izquierda el General de Medicina, hoy aula Francisco de Vitoria en honor a este catedrático de teología del siglo XVI, fue reformada en 1862 y solo destacan las pilastras acanaladas y las columnas corintias. En el lado derecho está el Aula de Alfonso X que no presenta mucho interés por su sencillez. Le sigue el antiguo aula de Derecho Civil hoy conocida como aula de la columna por tener una el centro. Esta última sostiene una armadura decorada con estrellas de 8 puntas y canes y zócalo con paños germanos. También se conserva una grisalla de 1621 que muestra el túmulo de las honras fúnebres que al Universidad hizzo al rey Felipe III por defender el dogma de la Inmaculada Concepción. El resto de pinturas son una Inmaculada de 1892 copia de un Murillo y obra quizá de Federico Latorre y Rodrigo, y un retrato de Juan José de Austria del siglo XVII copia de un Carreño de Miranda. Sobre la puerta una escultura de San Juan Bautista que es el único testimonio conservado del antiguo retablo de la primera capilla universitaria obra de Felipe Bigarny.
Nos queda la última crujía, la sur. En ella está la antigua clase de Letras, se trata de una pequeña estancia decorada con un artesonado en la que se enseñaga árabe, hebreo caldeo y griego. En esta crujía también se encuentran la capilla y la escalera, de ellas hablaremos en siguientes post.
Originalmente el patio solo tenía doble planta en el ala de poniente, en 1879, como ya comenté anteriormente en otro post, el Rector Esperabé encarga al arquitecto Joaquín Secall levantar los tres lados restantes del claustro alto y en consecuencia dar una segunda altura a la fachada de la plaza de anaya.

Universidad, Escuelas mayores. Capilla.

A esta se accede desde una puerta adintelada sobre la que cuelga un cuadro tenebrista de San Gerónimo obra de Simón Pitti en el siglo XVII.
La historia de esta capilla es muy larga. En principio recordar que inicialmente estubo ubicada en el actual zaguán de la fachada de las cadenas bajo la advocación de San Gerónimo, advocación que actualmente hoy conserva. Fue hacia 1567 cuando se decide trasladarla a su actual ubicación ya que la antigua capilla se quedaba pequeña. De esta segunda capilla no se conserva nada más que la sacristía, pero sabemos que el mismo edificio albergaba la capilla en la planta baja y la biblioteca o librería en la alta. La obra de este nuevo edificio se incia hacia 1474 teniendo como maestros a los moriscos Alí Yusuf y Abrayme los cuales debía de gozar de gran prestigio ya que estaban haciendo una de las obras más importantes de la instución académica más importante de la España del momento. Hacia 1479 la obra estaba finalizada y en 1494-1496 sabemos que estaba en uso gracias a las descripciones de Jerónimo Münzer y del siciliano Lucio Marineo Sículo. Por esas fechas este edificio debía ser el más destacado del conjunto universitario ya que el resto de dependencias sólo eran de planta baja. Esta primitiva librería estaba rematada con las conocidas pinturas de Fernando Gallego de la bóveda celeste más conocidas como Cielo de Salamanca, de las cuales ya hemos hablado, y que describió el viajero alemán Jerónimo Münzer en 1494 de la siguiente manera: "tiene amplia biblioteca bovedada, en cuya partemás alta vense unas pinturas que presentan los signos del zodiaco y los emblemas de las artes liberales". La ubicación de la biblioteca en la parte alta era algo usual en Europa para prevenir las humedades de las plantas bajas y a la vez buscar buena iluminación.
De la segunda capilla conocemos que estaba encalada y cubierta por artesones dorados según Marineo, pero tambien conocemos que era un lugar al que se le daban diferentes utilidades, además de la propia de celebrar lo oficios religiosos, ya que sabemos que a finales del XV en ella se celebraban juntas o reuniones de rectores o que en ella se guardaba le dinero de la Universidad. Pero a pesar de la novedad de esta capilla en 1506 vuelve a sufrir otro cambio. En este caso se dotó a la misma de un nuevo retablo dorado por Juan Dopré o de Yplé que contenía esculturas de Felipe Bigarny y pinturas de Juan de Flandes que se conserva en el actual museo universitario. Este retablo supuso que se eliminara el artesonado que servía de techo de la iglesia y suelo de la librería y de esta manera la capilla ganó en altura, pero también supuso que las pinturas del zodiaco se incorporaran a la iglesia, Pedro de Medina describió la capilla en 1543 cubierta con la astrología del cielo. El mismo Pedro de Medina nos describe otro de los elementos más importantes de la capilla, el reloj, diciendo que tenía una gran campana sobre la que iba un hombre de raza negra que daba las horas; asimismo había dos carneros que daban las medias horas; una viergen bajo la que iban los ters Reyes Magos y dós ángeles que se inclinaban ante la Virgen cuando el reloj marcaba las nueve de la mañana; aparte había una luna que crecía y menguaba siguiendo las horas del día. Este reloj fue hecho en Ávila en 1503 por el relojero fray Francisco de Salamanca. De esta segunda capilla como dijimos olo conservamos la sacristía, consta de dos partes sacristía y antesacristía, ambas decoradas con bóvedas de crucería con claves con filaterías de madera, fue trazada por Pedro de Larrea, maestro de la orden de Alcántara, y hacia 1504-1505 trabajaron en ella Miguel de Gaybar y Juan de Álava.
En 1760 es nombrada patrona de la Universidad la Inmaculada Concepción, y es el momento en que comienza la historia de la tercera capilla, la capilla que hoy conocemos. El claustro universitario decide por este motivo, y quizá impulsado por la moda barroca del momento, rehacer la antigua capilla. Esta ocuparía el solar de la antigua y las obras las ralizaría uno de los arquitectos más afamados del momento, Simón Gabilán Tomé, que realiza el encargo compuesto por capilla, retablo y púlpito entre los años 1761 y 1767. Esta capilla es de planta de cajón y esta cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos y claves doradas, se construyó a un nivel inferior a la antigua bóveda del zodiaco permitiendo así conservar esta última en un nivel superior, ocultándola y haciendola caer en el abandono. Las paredes se decorancon 25 paños de terciopelo rojo de Granada comprados en Valencia a 1728 y 1729 y que se decoran con fleco galones y el símbolo universitario de la tiara y la llave bordados en oro, posiblemente en 1767 cuando procedió a la reparación y limpieza de estos por un sastre llamado Martín, se le añadieran las cenefas y los cordones. A la derecha bajo un arco de medio punto se encuentra el cenotafio de Fray Luis de León, es obra de Nicasio Sevilla en 1869, esta elaborado en mármoles blanco y negro y se decora con un ánfora , un libro abierto y una lira en referencia a su ejército docente y poético. Sobre la entrada la tribuna conserva un órgano barroco de 1709 obra del organista de Felipe V, Pedro de Liborna Echevarría, realicado en madera policromada y marmoleada y decorado con las armas de la Universidad y motivos geométricos y vegetales. La pieza más importante de la capilla es el retablo. Este lo construye como ya dijimos Simón Gabilán Tomé bajo y lo revisa Franciso Moradillo. Se materializó en mármoles de diferente colores y procedencias como la Granja, León, portugal... y se decora con bronces sobredorados obra del escultor de la Real Fábrica de la Moneda Francisco García, que también realizo los atriles y barandilla del presbiterio, de los que destacan el central que representa al titular de la capilla san Jerónimo y los laterales que representan el escudo real de Felipe V y de la Universidad. El retablo se divide en tres calles y tres cuerpos. Destaca en el centro y a mayor tamaño el cuadro pintado en Roma por Francisco Caccianiga que representa el juramento que realizaron los claustrales en 1618 de defender el misterio de la Inmaculada Concepción cuando aún no se había considerado como dogma. Pero lo más interesante de este cuadro es que durante los oficios del Jueves Santo y del Corpus Christi mediante un sistema de poleas y maromas el cuadro desciende para descubrir una hornacina que contenía un tabernáculo de casi tres metros, perdido en la guerra de independencia y del que solo se conserva el exposito de ágata y plata, obra del platero salmantino Manuel García Crespo en 1756. Este último y teatral efecto muy del gusto barroco es un raro ejemplo qeue no abunda en la geografía española. Alos laterales de este lienzo otras dos pinturas del mismo autor que representana a dos ilustres alumnos de la Universidad, San Juan de Sahagún y Santo Tomás de Villanueva. En el cuerpo superior otras tres pinturas en este caso obra de Antonio González Ruiz, pintor de cámara de Fernando VI, que representan a Santo Tomás de Aquino y San Agustín en los laterales y un Calvario en el centro.Al exterior lo más destacable es la espadaña, que se ubica donde se encontraba el antiguo reloj de la capilla, también es barroca, de dos cuerpos y se decora con el símbolo universitario rodeado de sartas de flores y frutos y un reloj del siglo XIX.
Ya por último resaltar algunas de las piezas decorativas y mobiliarias tanto de la capilla como de la sacristía. Lo primero un lienzo de 1798 y obra de Gregorio Ferro situado a los pies en el lado izquierdo que representa al Santo Juan de Ribera, alumno de la Universidad y Arzobispo de valencia. Destacan también: la mesa, realizada entre lso siglos XVII y XVIII en un tablero de una sola pieza y que presenta una fina labra en sus decoraciones; los bancos, obra del siglo XVIII y de los cuales hay dos tipos, unos con el esdudo universitario y otros con el del Colegio del Arzobispo Anaya; los confesionarios, son de tipo trono o sitial y quizá realizados por el mismo autor de la capilla hacia 1765-1780 ya que presentan rasgos del estilo de este arquitecto, lo que también parece claro es que proceden de la capilla del Colegio del Arzobispo Anaya ya que que tienen el escudo de este en el respaldo al igual que los bancos; mencionar los hacheros también unos con escudo de Castilla y León realizados por la Universidad y otros con el escudo de Anaya con lo cual ya sabemos de donde provienen. En la sacristía se conserva poco ya que lo más importante está en el museo universitario: una cajonera de hacia 1670-1680 de gusto barroco acaso también obra de Simón Gabilán Tomé; un arca de hierro del siglo XV, y un escritorio o bargueño de estilo renacentista.

lunes, 5 de mayo de 2008

Iglesia de Santo Tomás Cantuariense.

Cuando en el siglo XII se produce la repoblación de la ciudad por Raimundo de Borgoña, vienen a la misma grupos de gentes de diverso origen generalmente en busca de tierras, los más importantes fueron: portogaleses, serranos, castellanos, bregancianos, toreses, francos y mozárabes. Cada uno de estos grupos fundó una serie de parroquias que eran el núcleo entorno al que se organizaban, eran unidades vecinales que podían asemejarse a un municipio independiente. Durante el siglo XII se fundaron más de 40 parroquias con advocaciones provenientes de los lugares de origen de los repobladores.
Esta iglesia es uno de los pocos ejemplos en España de un templo consagrado al obispo de Canterbury, Tomás Becket. La fundaron en el año 1175 los hermanos ingleses Randulfo y Ricardo a los 5 años del martirio del santo inglés y estaba enclavada en el barrio de los repobladores portugaleses.



Una característica particular de esta iglesia es que conserva su antiguo corral, que podemos ver en estas tres últimas fotos. Alrrededor de estas parroquias surgieron espacios abiertos dedicados a las manifestaciones propias de la parroquia como procesiones o congregaciones de la parroquia. Estos espacios estaban delimitados por las vivendas próximas creando una especie de islas de carácter vecinal, es decir el corral era una unidad ciudadana más pequeña que pertenecía a la parroquia.

Iglesia de Santo Tomás Cantuariense.

Destaca en esta iglesia el triple ábside cuya forma y ventanas abocinadas son muy parecidas al de la Catedral vieja. Aunque da la impresión de ser un templo de tres naves, una por ábside, solo tiene una, quizá la idea primitiva fuera un templo con tres naves. Destacan en el exterior dos ventanas ciegas con un disco radial en el centro similares a las estelas hispanorromanas.Al interior este ábside y el transepto se cierran con bóvedas apuntadas y en el crucero con una bóveda cupuliforme con 6 nervios que asientan en ménsulas con esculturas de cabezas . La nave se cierra con techumbre de madera. La torre de los pies, típica de algunas iglesias salamantinas, se construyó en el siglo XVI. En el siglo XVIII se adaptó la iglesia al gusto barroco de la época construyendo una bóveda de yeserías en la nave central y retablos dorados con transparente en el ábside, en una restauracion no hace muchos años se eliminaron estos añadidos.




Al interior mencionar el sepulcro de don Diego de Velas, obispo de Ávila, en el lado derecho del transepto, en el lado opuesto un retablo de la Virgen de la Consolación del siglo XVI. También se conservan algunas de las esculturas que presidian los retablos barrocos entre ellas un Santo Tomás de Canterbury, y algunas pinturas góticas del siglo XIV representando el mismo santo. Destacar un capitel en que aparece la batalla entre un musulmán y un cristiano como representación de la reconquista, de la fe cristiana frente a la herejía musulmana ya que la iglesia consideraba la reconquista como una cruzada en la que se recuperaban territorios cristianos.

sábado, 3 de mayo de 2008

Colegio de Calatrava.

Fundado en 1552 por la Orden Militar de Calatrava para que los hijos de los caballeros de la orden pudieran realizar sus estudios en la Universidad. Inicialmente construyeron un modesto colegio que estubo situado en la calle San Pablo junto al palacio de la Salina. El actual edificio se empezó a construir en 1717, siendo su arquitecto Joaquín de Churriguera hasta su muerte en 1724. Las obras no se retomaron hasta 1750 siendo el nuevo maestro de obra Jerónimo García de Quiñones, pero siguiendo las directrices del rector Francisco Ibáñez de Corbera. Este era un hombre de formación y gusto ilustrados, así con la colaboración con Antonio Ponz y Gaspar de Jovellanos, hizo que el edificio se eliminasen parte de las exuberantes decoraciones barrocas del proyecto inical y que el colegio se concluyera en un estilo más neoclásico.



Colegio de Calatrava.

Joaquín de Churriguera concibió un edificio que sigue el esquema de alcázar torreado, es de planta rectangular con torreones en los ángulos, aunque los torreones traseros en este caso se sitúan en los laterales para acoger uno la escalera monumental y otro el crucero de la capilla. Tambien es obra suya la fachada barroca. Tiene una escenogáfica escalinata muy del gusto barroco, la portada está enmarcada por ángeles portadores de banderolas con escudo de la orden, sobre el dintel el escudo de la orden y sobre este una hornacina con San Raimundo de Fitero, fundador de la orden. Remata con una peineta con el escudo de Felipe V.




En el interior, obra de Jerónimo García de Quiñones, destaca la escalera al estilo de la del convento de San Esteban o el colegio de la Compañía. El clasustro y la capilla muestran la frialdad del academicismo neoclásico. Destacar que el retablo pétreo de la capilla es obra del entonces director de la Academia de San Fernando Pedro Arnal y contenía lienzos de Francisco de Goya encargados por Jovellanos, entre ellos una Inmaculada, desgraciadamente desaparecidos durante la invasión francesa. En 1790 se inaugura la capilla y concluyen las obras.

domingo, 27 de abril de 2008

Casa de las conchas.

Es el mejor ejemplo de arquitectura civil de la época de los Reyes Católicos. La mandó construir en 1490, para celebrar su matrimonio con doña María de Pimentel, el doctor de Talavera, don Rodrigo Arias Maldonado, caballero de la orden de Santiago y embajador de los Reyes Católicos en Francia y Portugal.


El edificio es una alusión a estos esponsales. En el dintel de la puerta aparecen delfínes entrelazados que son el símbolo renacentista del amor. Las famosas conchas de las que recibe el nombre este edificio se deben por un lado a que el promotor de la casa pertenecía a la orden de santiago y por otro es uno de los componentes heráldicos del blasón de la familia Pimentel. El edificio está salpicado del blasón de los Maldonado compuesto por cinco flor de lis.

Las conchas suman más de 300 y según cuenta la leyenda bajo una de ellas esta oculto un tesoro.

Aunque es un edificio de estilo gótico hispano-flamenco en el ya se advierten algunas notas renacentistas como los delfines del dintel, algunos antepechos de las ventanas y las columnas del piso alto del patio.

En el patio se pueden ver los arcos mixtilineos tan famosos de la ciudad.

sábado, 26 de abril de 2008

Casa de las conchas, patio.


A este patio de la casa de las conchas se accede a través de un zaguán en el que la puerta de la fachada y la puerta de entrada al patio no están en línea recta una con la otra, sino descentradas. Esta característica en común en la arquitectura civil hispanoflamenca y se utilizaba para dar un caracter más intimo al patio, ya que desde la puerta de la fachada era imposible ver lo que ocurría en el interior de la casa.
Estilísticamente, el patio, al igual que el resto del edificio, conjuga elementos y estructuras góticas con decoraciones renacentistas.
En el centro del patio podemos ver el antiguo pozo que abastecía de agua al edificio. En este piso inferior también podemos admirar los típicos arcos mixtilíneos de Salamanca, solución arquitectónica que tras su utilización en este edificio se repitió en varios edificios.